Abstract:
Durante la primera mitad del siglo XX, en Ecuador, la presencia del estado en las poblaciones indígenas localizadas en “comunidades libres” fue delegada a intermediarios públicos y privados, que operaron de forma esporádica y fragmentada. Esas formas de operación o eventos estatales buscaron crear un habitus (Bourdieu 2007) que estableciera sujetos de estado y no una institucionalidad o sistema burocrático de incidencia cotidiana. Tal ejercicio implicó una suerte de administración de excepción: un proceso de estatización parcial que desplegó importantes espacios de autonomía, pero también de indiferencia o prescindencia de las poblaciones indígenas (Prieto 2015). La tendencia se modificó, en parte, durante la segunda mitad del siglo XX, al existir mayor densidad en el sistema institucional estatal, junto a nuevas modalidades de delegación. En este capítulo indagamos sobre la cronología y contenidos del PIA, llamado Misión Andina en Ecuador (MAE). Nos detenemos en algunos aspectos de su burocracia, con el propósito de analizar los sentidos de estado presentes en sus relaciones con las mujeres quichuas de las comunidades libres de la Sierra central, las cuales se vincularon de manera incompleta con las haciendas y mantuvieron estrechas relaciones con los centros parroquiales, por razones administrativas-políticas, religiosas y festivas.